La Vida se manifiesta en nuestras vidas siempre y cuando mantengamos abiertos los caminos del interior. El actual ritmo de vida y los requerimientos de nuestra sociedad dificultan cada vez más ese acceso al interior personal en el que se encuentran las materias primas para la construcción de nuestras vidas. Sin darnos cuenta, nos autoexiliamos de nuestro hogar interior. Allí, utilizando la imagen del Maestro Eckhart, Dios se encuentra como en su casa, pero nosotros nos sentimos extranjeros.

Educar la Interioridad es favorecer los procesos y proporcionar las herramientas que nos permitan volver a casa, al hogar interior para desde allí vivir unidos a los demás, al mundo, a Dios.

miércoles, 17 de junio de 2015

Buscando "soñadores"

El cine infantil se va haciendo eco de la sensibilidad de cada época. En "Dumbo" (1941) Walt Disney presenta a un elefantito en un circo como algo normal, el mensaje giraba en torno al respeto al diferente, podemos reírnos de él, pero, cuidado, puede esconder sorpresas. Llegará después "Bambi" (1942) donde los cazadores malvados matan a la madre del cervatillo, una película que quiere rescatar a los animales de la cautividad humana que asesina y quema. Llegó más tarde "El Rey león" (1994) en esta película la clave está en "el ciclo de la vida", en la sabiduría que la propia naturaleza posee. Dando un salto nos encontramos con "Kung Fu Panda"(2008) de la factoría Dreamworks en donde la meditación aparece como camino para encontrar la fuerza interior que permite al protagonista vencer al mal. Un año después (2009), niños y adultos nos quedamos con la boca abierta viendo "Avatar" de James Cameron, en ella, la tecnología y la espiritualidad se dan la mano. La tecnología en sí no es "mala", parece decirnos Cameron, pero puede hacer olvidar a los seres vivos su profunda y total interconexión con todo lo que existe. De fondo, en Avatar, encontramos una propuesta que podríamos calificar de "mística": la unión con el todo. 

Fuera del ámbito de las películas infantiles, en 2013 "Elysium" de Neill Blomkamp sorprende con un final, tras innumerables escenas de golpes de todo tipo, en el que queda claro que para que la humanidad perviva tan sólo hace falta algo tan sencillo y tan difícil para la mayoría de nosotros/as como la generosidad y la empatía, cuando es así, hay para todos y no sólo para unos pocos.  El año pasado "Interestellar" nos propuso la fuerza del amor como camino para que el ser humano encuentre su verdadero hogar.

Todo este recorrido me lleva a pensar que realmente los humanos vamos evolucionando. Poco a poco la comprensión del medio natural como un ámbito para depredar sin medir las consecuencias, la mente científica como única verdad, el menosprecio de lo espiritual, va dejando paso en más y más personas al respeto por el medio natural que origina propuestas  ecologistas de mayor calado y que implican más nuestra vida cotidiana, el diálogo entre la ciencia y la fe va encontrando mas eco entre los científicos, las religiones facilitan más y más los espacios de encuentro no sólo inter-teligioso sino ya incluso "trans-religioso", espacios de reflexión y vida donde lo "no-dual" emerge como paradigma deseable y necesario si queremos de veras mejorar la vida en este mundo. 

Precisamente, en la misma semana en la que el Papa Francisco prepara la presentación sobre ecología "Laudato Sii" y en plena preparación de la cumbre sobre el cambio climático que se celebrará en París el mes de diciembre de este año, ayer vi en el cine una de esas películas que "dicen algo": TOMORROWLAND, la tierra del mañana, de Walt Disney.

Ahora la propuesta ya no es que hace falta salvar el mundo, ni que si queremos "hay para todos", ni siquiera el amor como camino, ahora el subrayado está en la NECESIDAD DE SOÑADORES/AS.y eso me ha hecho recordar algo que ayer colgué en el muro de Facebook, se trataba de una entrevista en la contra de la Vanguardia a AUGUSTO CURY, el psiquiatra brasileño autor del best-seller "El vendedor de sueños". Y como me parece que la película que vi ayer es una preciosa llamada a soñar con un mundo mejor poniendo nuestros a dones a trabajar para hacer verdad ese sueño, sin conformarnos con los mensajes de los "profetas de calamidades" y sin dejarnos abrumar por la cantidad ingente de noticias que saturan nuestro cerebro incapacitándolo para la respuesta, a continuación os ofrezco esa entrevista y os invito también a que veáis la película que, en otro orden de cosas, tiene unos efectos especiales divertidísimos y una banda sonora preciosa, además de contar con George Clooney como protagonista.



Augusto Cury: "Nuestra sociedad se ha convertido en un gran manicomio global"


El psiquiatra brasileño vende sueños para curar un mundo enfermo y con tendencia depresiva| 

 

04/01/2011 


Raquel Quelart

"El vendedor de sueños" no es sólo el título de su última novela, sino también el apodo con el que 

Augusto Cury ha sido bautizado en Brasil. El psiquiatra y psicoterapeuta ha cautivado los corazones de miles 

de personas que han visto en su modo de ver el mundo una puerta a la esperanza. Un mensaje que se basa en 

la necesidad de vivir los sueños y no conformarse con una vida cómoda, luchar desde el raciocinio 

contra una sociedad donde lo normal es estar ansioso y estresado, y lo anormal es ser saludable, 

tranquilo y sereno.



Durante más de veinte años, Cury ha ido desarrollando la teoría de la Psicología Multifocal, que estudia las

 funciones de la memoria, la información del yo y la construcción del pensamiento. Actualmente, está 

considerado el autor más leído en Brasil, con más de doce millones de ejemplares vendidos de sus obras. Se

 le conoce también como fundador y director de la Academia de la Inteligencia en el interior rural de Sâo Paulo,

 un centro académico sobre “psicología preventiva” para maestros y profesionales de la salud mental.
 
- ¿Cuál es su mayor sueño?  
- Formar una red de personas que piensen como una especie y no como un grupo político, religioso o social, gente que tenga amor a la vida, la humanidad y la naturaleza. 


- ¿Qué vende?
- Soy un vendedor de ideas. Trato de vender coraje para los inseguros, osadía para los fóbicos, alegría para los que han perdido la fascinación por vivir, sensatez para los incautos, críticas para los pensadores.

 
- ¿Cómo? 
- Estimulando a las personas para que desarrollen las funciones más complejas de la inteligencia como pensar antes de reaccionar, trabajar la construcción personal, proteger la emoción y saber manejar los pensamientos.

 
- ¿Las personas reflexionamos poco sobre nuestros actos? 
- Sí, estamos viviendo en una gran paradoja: nunca habíamos tenido tanto acceso a la información – a través de la escuela, Internet y los ordenadores-, pero tampoco hasta ahora habíamos tenido una gran masa de gente repitiendo las mismas ideas.

 
- ¿Qué sucede?
- Tenemos dificultad para producir pensadores humanistas, comprometidos con la sociedad, que piensen en las consecuencias de estos comportamientos y tengan una visión de futuro más profunda. Un ejemplo es el Síndrome del Pensamiento Acelerado (SPA).

 
- ¿En qué se basa?
- En el pasado el número de información se duplicaba cada doscientos o trescientos años. Actualmente, se duplica cada cinco años. El exceso de información es registrado en la memoria provocando un fenómeno inconsciente que se llama alto flujo, es decir, el cerebro lee la memoria a una velocidad jamás vista.  En consecuencia, en la actualidad, un niño de siete años de edad almacena más información y piensa a una velocidad mayor que un emperador romano cuando dominaba el mundo. 


- ¿Cuál es la consecuencia?
- El exceso de construcción de pensamientos en el corte cerebral provoca una pérdida de energía. Esto suele generar síntomas como la fatiga por la mañana, dolores de cabeza y musculares, irritabilidad, intolerancia, déficit de concentración. Por otra parte, la velocidad del pensamiento hace que los jóvenes busquen nuevos estímulos  para aliviar la ansiedad.

 
- ¿Y qué papel juega la escuela en todo este fenómeno?
-  La educación clásica no produce los estímulos que los jóvenes encuentran en la televisión, las videoconsolas o Internet. Por eso, está habiendo un aumento de la violencia, una contracción del placer de aprender, el arte de observación y la formación de pensadores. Es muy grave porque ellos serán los futuros líderes de un mundo con muchos problemas.


- ¿Qué son los sueños?
- Los sueños son diferentes de los deseos  - intenciones superficiales. Son proyectos de vida que controlan nuestras emociones, que deben de acompañarse con disciplina y garra porque, sino,  producen personas frustradas.


- Ser multimillonario, ¿es un sueño?
- Si el dinero no se utiliza para transformarnos en dioses que están por encima del resto de seres humanos, sino para contribuir a la sociedad, ser multimillonario es un sueño. Sin embargo, el dinero puede empobrecer. En este sentido, tuve oportunidad de tratar con millonarios, y he visto a muchos miserables habitando en castillos.

 
- Ya dicen que el dinero no da la felicidad. 
- En una sociedad capitalista ganar dinero y tener una seguridad material es muy importante, pero también lo  es aprender a proteger la emoción y contemplar lo bello. Una persona puede ser una celebridad, pero no va a ser feliz sin disfrutar de las pequeñas cosas de la vida. 


- ¿Qué es la belleza?
- Aprender a extraer mucho de poco; hacer de las pequeñas cosas un sol para nuestra existencia: un beso, una abrazo, un sueño, una aspiración, la anatomía de una flor…


- ¿Qué nos impide contemplarla?
- El empobrecimiento psíquico de nuestra sociedad moderna, que se ha convertido en un gran manicomio global. Pensábamos tener la generación más saludable de toda la historia porque nunca hasta ahora habíamos tenido una industria tan importante, pero jamás ha habido en el mundo tantas personas tristes.  

 
- Desolador. 
- Un 20% de la población mundial desarrollará una dolencia depresiva en los próximos años, y la mitad padecerán trastornos psicológicos, como el síndrome de pánico, ansiedad, anorexia, bulimia o dolencias psicosomáticas. 


- ¿A qué se debe tanta enfermedad?
- El problema de nuestro sistema social es que nos estimula a vivir una vida exteriorizada, volcada para el mundo de fuera y no para los valores de dentro; no nos enseñan a desarrollar las funciones más importantes de la inteligencia, a proteger la emoción. Hay que saber dar sin esperar nada a cambio, entender que detrás de una persona que nos hiere hay una persona herida. Tampoco hay que exigir lo que no nos pueden dar. 


- ¿Por qué es fundamental pensar como especie?
- Los problemas que tendremos en las próximas décadas serán muy graves. El desarrollo de países emergentes como India, China, Brasil o Rusia hará aumentar la  necesidad de más recursos naturales. Esto provocará que los alimentos y la energía se encarezcan mucho. Los conflictos entre las naciones, el proteccionismo, la guerra del cambio, crecerán. Necesitaríamos tres planetas para que toda la humanidad viviera como la clase media actual.

 
- ¿Qué implica pensar cómo una especie? 
- Vivir los ideales de la revolución francesa: fraternidad, libertad e igualdad; entender que detrás de los judíos o de los musulmanes no sólo hay una cultura o un modo de vida, sino también seres humanos que tienen las mismas  necesidades, temores, angustias, ansiedades, que las nuestras. 


- Aumenta la violencia entre los jóvenes, ¿qué les ocurre? 
- La sociedad moderna alteró la caja prieta del funcionamiento de la mente. El pensamiento acelerado hace que los jóvenes no sepan interiorizar ni pensar en las consecuencias de sus comportamientos. Por el contrario, buscan placer inmediato, la necesidad urgente de saciar una emoción, lo que sumado a la desesperanza causada por la crisis económica ha hecho aumentar los índices de violencia, favoreciendo la incapacidad de razonar antes que actuar, de ponerse en la piel de los demás.

 
- ¿Quién debería cambiar esta tendencia los padres o la escuela?
- Los padres deberían aprender a ser brillantes con sus hijos, y la escuela debería formar a pensadores. Los dos tienen que ir unidos en este propósito. Los buenos padres compran regalos para sus hijos, pero los padres brillantes les hacen partícipes de su historia, les hablan de sus lágrimas y fracasos para que aprendan a llorar.  De esta manera usarán los fracasos para conquistar sus sueños.

  
- ¿Qué papel juega la traición en esta sociedad moderna?
- Traicionamos a la ciencia con nuestras verdades absolutas; a nuestros alumnos, con nuestra incapacidad para escucharlos; a la naturaleza, con nuestro desarrollo; a la humanidad, cuando levantamos la bandera de que somos judíos, palestinos, americanos, europeos… Todos somos traidores que necesitamos desesperadamente comprar sueños.






No hay comentarios: